59 research outputs found

    “Los niños y los jóvenes se acercan a la música” : una alternativa de desarrollo y bienestar social para el Municipio de Envigado, en riesgo de desaparecer

    Get PDF
    Este proyecto analiza si el mecanismo de “Priorización del Presupuesto Participativo”, como principal fuente de financiación del programa de la “Red de Escuelas de Música de Envigado”, es generador de bienestar social y desarrollo para los grupos de interés del programa. Se parte de la hipótesis de que el referido mecanismo no contribuye a la calidad de los servicios prestados a través del programa, ni a la generación de bienestar social hacia sus grupos de interés primario, ni a su equipo profesional. El análisis efectuado se fundamenta en entrevistas exploratorias, datos obtenidos del Departamento Administrativo del municipio de Envigado y de la Red de Escuelas de Música de Envigado. Además, se utilizan algunos instrumentos de investigación cuantitativos y cualitativos, como entrevistas semiestructuradas y encuestas, los cuales se aplican al equipo profesional del programa, a los estudiantes beneficiarios, a las familias y a otros actores del sector público y social con injerencia en el programa. Los resultados obtenidos reflejan que la Priorización del Presupuesto Participativo es un mecanismo que sí genera bienestar y desarrollo a sus grupos de interés, sin embargo, su estructura hace que los procesos del programa sean inestables y tiendan a desaparecer en el tiempo, pues, la viabilización del programa depende en gran medida de la voluntad de la comunidad o de los comités zonales en las rutas de ejecución. Lo anterior, sumado a la inexistencia de un acto administrativo que brinde sustento legal al programa “Red de Escuelas de Música de Envigado” hace que los procesos de bienestar y desarrollo social se vean interrumpidos.This project analyzes whether the mechanism of "Prioritization of the Participatory Budget", as the main financing source of the program "Red de Escuelas de Música de Envigado,” is a generator of social welfare and development for the program´s groups of interest. It is based on the hypothesis that the mechanism does not contribute to the quality of the services provided through the program, nor to the generation of social welfare towards its primary interest groups, nor to its professional team. The analysis carried out is based on exploratory interviews, data obtained from the Administrative Department of Envigado and the “Red de Escuelas de Música of Envigado.” In addition, some quantitative and qualitative research instruments are used, such as semi-structured interviews and surveys, which are applied to the program´s professional team, its students, its families and to other actors of the public and social sectors with interference in the program. The results reflect that the Prioritization of the Participatory Budget is a mechanism that does generate well-being and development for its stakeholders, however, its structure makes the program processes unstable and tend to disappear over time, therefore, the viability of the program depends to a large extent on the community´s will or of the zonal committee’s execution routes. The foregoing, added to the inexistence of an administrative act that provides legal support to the program " Red de Escuelas de Música def Envigado´s " means that the welfare and social development processes are interrupted

    Prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento académico para el mejoramiento continuo en la Institución Educativa José Miguel de la Calle

    Get PDF
    La presente investigación analiza las acciones y percepciones de los docentes y estudiantes sobre los procesos de la gestión académica: prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento, como parte del mejoramiento continuo de la I.E José Miguel de la Calle. Partiendo de una problemática institucional frente a los resultados de pruebas externas y desempeño académico durante el año escolar y valorando las inquietudes de las instituciones frente a los retos que en materia educativa se han asumido en Colombia para atender las necesidades del contexto en pro del desarrollo de competencias, se reconoce en estos procesos la ruta para responder y asumir dichos retos oportunamente.The following research strives to analyze the actions and perceptions of teachers and students within educational practices, classroom management, educational monitoring, and educational management components as part of the continuous improvement from the educational institute, Jose Miguel de la Calle. Starting by identifying the institutional issues that arise from external evaluations and academic performance during the school year. As well as, taking into consideration the institutional inquiries regarding the educational challenges that arise in Colombia since the eighties. Decentralizing and transforming education to be able to meet the real contextual needs while developing the skills.Magíster en EducaciónMaestrí

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Contenidos políticos en los programas de televisión del canal Viboral Televisión

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación parte de la idea de que los canales de televisión comunitaria son uno de los pocos espacios que le queda a la comunidad para acceder a información confiable sobre lo que acontece en sus comunidades; para opinar y debatir acerca de la realidad que los rodea y sobre las problemáticas y fenómenos sociopolíticos, tanto inmediatos a sus comunidades como coyunturales del país. Los canales regionales y nacionales —sean privados, públicos o mixtos— tienen como objetivo audiencias más amplias, además de intereses comerciales o políticos. Los canales de televisión comunitaria construyen espacios donde la comunidad opina y comparte su percepción sobre lo que acontece en su entorno; también construyen espacios de formación ciudadana, de cultura política democrática y de fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en los contextos cercanos de estos canales. Los contenidos están dirigidos a dar respuestas pertinentes a las necesidades de sus públicos y audiencias y por la participación de estos. ¿Puede Viboral Televisión considerarse como un lugar que aporta a la esfera pública un espacio de debate en el que se promueve la formación política de sus televidentes? El incremento de las interacciones políticas de la comunidad carmelitana está directamente relacionado con los aportes del Canal a sus televidentes en cuanto a temas relacionados, no solamente con los conceptos como participación, deliberación y debate; sino también con el fortalecimiento de la identidad local que promueve el Canal. Espacios con los que cuenta la ciudadanía para formar su criterio político autónomo. En ese mismo sentido, un hallazgo muy valioso es que el Canal ofrece programas en los que los que distintos actores locales hablan de convivencia, ciudadanía, democracia, paz, denuncia, posconflicto, tolerancia; que permiten caracterizarlo como una parte de la esfera pública local con potencialidades para la formación política en tanto en él se promueve el debate, la formación de opinión (la deliberación), se incentiva a la participación ciudadana, se fortalecen y transforman las identidades culturales y políticas de los carmelitanos

    La Iguaná 1945 - 1990 : un poblado que resistió entre una quebrada y un cerro

    Get PDF
    RESUMEN: la invasión tugurial de los terrenos inundables entre la quebrada La Iguaná y el cerro El Volador, fueron en contravía de esa Medellín del otro lado del río, idealizada como ciudad jardín, diseñada con transversales y circulares a la usanza francesa. Esta monografía de grado, estudia el proceso de urbanización del barrio La Iguaná entre 1945 y 1990. Utiliza elementos metodológicos de la Microhistoria y de los Estudios Subalternos, dando cuenta de la conexión entre la historia barrial y las dinámicas de la ciudad, propias de la Historia Urbana. A su vez, resalta los procesos de resistencia en este territorio a través de la reconstrucción de escenas cotidianas y de acciones comunitarias que buscaban mejorar las condiciones de sus habitantes. Archivos de prensa, informes del gobierno municipal, cartografía oficial, fotografías de archivos familiares y privados, investigaciones previas, archivos de fundaciones sociales y organizaciones barriales e historias de barrio, entre otras fuentes documentales son los materiales en los que se basó este trabajo. En esta investigación se muestra la revisión de diversos proyectos y planes para la ciudad desde finales del siglo XIX y la caracterización del poblamiento en la cuenca baja de la quebrada de La Iguaná. Simultáneamente, se evidencia la tensión y la diferencia entre lo proyectado oficialmente y la realidad. El resultado es un aporte por comprender un pasado (escasamente narrado por los historiadores), sobre barrios de crecimiento espontáneo, abriendo la pregunta por las dinámicas de poblamiento, urbanización y hábitat de un grupo social desde una perspectiva que permite estudiar la historia urbana de la ciudad desde la complejidad de los actores que la han producido y no sólo desde la versión oficial o construida por las élites. El interés por reconstruir la historia barrial de Medellín con una mirada crítica y con la intervención de múltiples actores, es un tema actual y de suma importancia para comprender las trayectorias históricas, las problemáticas actuales y la prospectiva de la ciudad.ABSTRACT: the growth of urban slums located within flood plains between La Iguaná stream and El Volador hill, were built contrary to the ideal Medellin, a city idealized as a city-garden, designed with avenues and arrondissements just like the classical France. This Monograph studies the process of urbanization in a neighborhood called La Iguaná between the years 1945 and 1990. It uses methodological elements of micro-history and subaltern studies, showing the link between the history of the neighborhood and the city dynamics, which is principal topic of Urban History. At the same time highlighting processes of resistance in this territory through the reconstruction of daily life scenes and communitarian actions aimed at enhancing the living condition of inhabitants. Newspaper archives, government reports, official cartography, photographs of families, previous research, social foundations archives, civil organizations and neighborhood stories among other documented sources are the basis for the project. This research presents the reviews of various projects and plans for the city since the end of the XIX century and characterizes the settlers surrounding the basin of the La Iguaná stream. Simultaneously, it demonstrates the strains and differences between perception and reality. The result provides a comprehension to the past (barely developed by historians) of the spontaneous urbanization in neighborhoods, and questioning the settlement dynamics, urbanization from a social perspective which allows the study of the urban history demonstrating the complexity for the stakeholders involved not just from official reports or views made by the elites. The interest for reconstructing Medellin’s urban history with a critical perspective and taking into account multiple role-players is a current problem of the upmost importance in order to understand the historical record, current issues, and the city’s prospect

    Gestión integral de equipamientos públicos desde su planeación hasta la generación de espacios colectivos

    Get PDF
    La ciudad de Medellín ha trabajado por transformar su territorio social y urbanísticamente, a través de iniciativas que han propiciado la construcción de equipamientos y espacios públicos incluyentes, con el fin de materializar un modelo de ciudad más equitativo, planteado en su primer Plan de Ordenamiento Territorial. El trabajo de investigación identificó y relacionó diferentes categorías de análisis cualitativos y cuantitativos que conllevan a la creación de proyectos estratégicos para la ciudad, como han sido las Unidades de Vida Articulada - UVA, los Parques Biblioteca y los Jardines Infantiles Buen Comienzo. El estudio de estos proyectos se abordó inicialmente desde una perspectiva descriptiva y luego se analizaron desde cada categoría. Para desarrollar el presente estudio y teniendo como base el marco conceptual, se revisó como referente internacional los Compaz de Recife en Brasil, para constatar y comparar cómo es la planeación y ejecución de estos proyectos en su contexto urbano, se identificó los elementos y categorías de análisis presentes de los casos de estudio, lo que permitió identificar patrones en dichos procesos. Finalmente, se realizaron recomendaciones a los planificadores de ciudad, desde cada categoría de análisis, para impulsar la planeación y gestión de equipamientos basados en políticas públicas flexibles, que permitan la sostenibilidad en el tiempo de estos proyectos y que conlleven a la creación de un modelo de ciudad con espacios colectivos que promuevan la mixtura de usos.The city of Medellín has worked for the implementation of social urbanism, which has transformed the city socially and urbanistically, through initiatives that have led to the construction of inclusive public facilities and spaces in order to materialize the city model proposed in its first Land Use Plan. The research work has been dedicated to identifying and relating different categories of qualitative and quantitative analysis that lead to the creation of strategic projects for the city, such as the Articulated Life Units - UVA, the Parques Biblioteca and the Buen Comienzo Kindergartens. The study of these projects will be approached initially from a descriptive perspective and then they will be analyzed from each category. To develop this study and based on the conceptual framework, the Recife’s Compaz was reviewed as an international benchmark to verify and compare how the planning and execution of these projects is in their urban context, the elements and categories of analysis present were identified of the case studies, which allowed identifying patterns in these processes. Finally, recommendations are made to city planners, from each category of analysis, to promote the planning and management of facilities based on flexible public policies, which allow the sustainability of these projects over time and which lead to the creation of a city model with collective spaces that promote the mixture of uses
    corecore